Concluyen las acciones para favorecer el hábitat del urogallo cantábrico en Murias de Paredes

La asociación La Vizana ha finalizado un conjunto de actuaciones destinadas a mejorar el hábitat del urogallo cantábrico en la localidad leonesa de Murias de Paredes, ubicada en la Reserva de la Biosfera de Omaña y Luna.

El proyecto, desarrollado en el marco del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha logrado favorecer 10 hectáreas de esta zona para contribuir a la conservación del urogallo cantábrico.


El acuerdo suscrito por esta entidad sin ánimo de lucro y la Junta Vecinal de Murias de Paredes, propietaria de los terrenos, se enmarca en el programa  de custodia del territorio del proyecto. Esta herramienta implica a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y buen uso de los recursos naturales, culturales y paisajísticos.

En la cordillera Cantábrica el abandono del medio rural ha provocado una transformación del ecosistema hacia estructuras forestales más densas que dificultan el crecimiento de las arandaneras y la fructificación de otras especies presentes en la dieta del urogallo.

Para propiciar un entorno más favorable para el urogallo, en Murias de Paredes se han llevado a cabo desbroces manuales y selectivos que permitirán una mayor regeneración del sotobosque y el arándano, alimento clave para la especie. También se han  favorecido especies arbóreas como el abedul, el serbal y el roble.

Además, se ha reducido la superficie de especies competidoras con el arándano, como son los brezos, escobas y piornos, mediante un sistema selectivo de desbroces.

Los trabajos se han realizado de forma manual para evitar un mayor deterioro del suelo y erosión hídrica, que puede producirse con los trabajos mecanizados.

Esta acción de custodia del territorio ha logrado la implicación de diversos ganaderos de la localidad de Murias de Paredes en la conservación del urogallo cantábrico.

La custodia del territorio, aliada del urogallo

Con esta iniciativa, el programa de custodia del territorio del LIFE+ Urogallo cantábrico ha logrado la puesta en marcha de 19 proyectos y la firma de 29 acuerdos de custodia del territorio para mejorar el ecosistema del urogallo cantábrico.

La colaboración entre propietarios de fincas y entidades de custodia del territorio ha permitido la puesta en marcha de actuaciones de restauración y mejora de hábitat, prevención de incendios e iniciativas vinculadas a la actividad cinegética y los usos tradicionales del territorio.

El proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, está cofinanciado al 50% por la Unión Europea a través de los fondos LIFE+, y cuenta como socios con las Comunidades Autónomas Cantabria, Principado de Asturias y Castilla y León, esta última a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León; el Consorcio Interautonómico para la gestión coordinada del Parque Nacional de los Picos de Europa; SEO/BirdLife y Tragsa y Tragtasec y con la financiación del Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Fundación Iberdrola España.

 

Anuncio publicitario

Presentación en Alija del Infantado

Cartel_Alija_w

La Asociación para el Desarrollo Rural la Vizana en colaboración con el Ayuntamiento de Alija del Infantado, el autor leones Abel Aparicio y Tumbuctú Producciones ha organizado para el próximo sábado 3 de octubre a las 18:00 en el Ayuntamiento de Alija del Infantado una presentación de diferentes proyectos actuales en torno a la trashumancia y la Cañada Real la Vizana.

La asociación, a través de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes y la empresa leonesa Cierzo Medio Ambiente y Servicios, ha elaborado una página web (www.vizana.org) con información de esta Cañada Real. El recorrido de la Cañada, desde Trujillo hasta la comarca de Babia, ha sido dividido en 25 etapas que permiten su realización caminando o en bicicleta. Desde la página se pueden descargar los tracks para GPS y para la aplicación gratuita de mapas de Google que facilitan al caminante el seguimiento del trazado de la Cañada. Para dar a conocer esta aplicación se realizará a las 16:30 un paseo por el trazado de la Cañada desde el Puente de la Vizana hasta la localidad de Alija del Infantado.

A partir de las 18:00 se realizará la presentación en el Ayuntamiento de Alija del Infantado de tres proyectos sobre la trashumancia y las cañadas. Participarán el autor Abel Aparicio, quien presentará su libro “Alboradas en los zurrones del pastor”; Mía Cardeña y José Luís Prieto, Tumbuctú Producciones, presentarán su proyecto “Trasterminancia leonesa a través de una cámara”. Por último, se presentará por parte de la asociación La Vizana su página web.

Antes de finalizar el grupo de baile de Alija del Infantado “Hilandón” ofrecerá una muestra de sus bailes folklóricos.

Cañada Real La Vizana

Desde hace unas semanas ya está disponible la página web en la que hemos venido trabajando en los últimos meses gracias a un proyecto financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la sociedad Cierzo Medio Ambiente y Servicios.

vizanainicio

Podéis disfrutar del trazado de la Cañada Real La Vizana, con mapas realizados en google maps, con información de cada una de las localidades y puntos de interés en la ruta. Tenéis a vuestra disposición el trazado para GPS de cada una de las etapas, o bien utilizar la aplicación para teléfonos My Maps de Google para descargaros el trazado y los puntos de interés.

vizanamap

Hemos dividido la Cañada en 23 etapas, aunque sabemos que los antiguos pastores trashumantes podían adaptar sus etapas aprovechando descansaderos a lo largo del camino. A lo largo del recorrido encontramos localidades muy ligadas a la trashumancia, como Alija del Infantado (Le) o Los Santos (Sa), ciudades con un rico patrimonio cultural y campos con dehesas y pastizales para el aprovechamiento merino.

Esperamos que lo disfrutéis y realicéis este recorrido que ahonda en las raíces culturales de estos territorios.