Hoy hemos comenzado de nuevo con el estudio de caracterización de pastizales que estamos haciendo en la Reserva de la Biosfera de Babia. El trabajo se inició en 2011 en la Reserva, diseñando un protocolo para conocer la productividad, calidad y diversidad de los pastizales de montaña.
Vistas del monte de Torre de Babia
Mediante un convenio que firmamos con el Consorcio para la Gestión y Administración de la Reserva de la Biosfera de Babia nos encargamos de la toma de muestras anual. Para ello elegimos una zona en siete puertos de merinas, y delimitamos una superficie de 2x2m. Una vez marcada, cortamos a ras de suelo la vegetación existente, como si fuéramos una oveja, y recogemos esta hierba. Más tarde, la pesaremos, tanto en húmedo, como seca para conocer la productividad del pastizal. También vallamos este espacio, para evitar que las ovejas entren a pastar durante el verano, y poder realizar la misma operación en septiembre.
Antes del «pastoreo»
Después del «pastoreo»
También utilizamos una cuadrícula de 1x1m que utilizamos para calcular la diversidad, mediante la abundancia relativa de cada especie. Y por último, a partir de esta diversidad se puede calcular el valor pastoral del pasto, un índice que nos permite saber cómo de bueno es este pasto. Pero esto lo dejamos para una próxima entrada.
De momento, nos deleitamos con alguna de las maravillas que nos encontramos hoy en el puerto de merinas de Las Verdes, en Torre de Babia.
Jasione laevis Lam.
Tragopogon porrifolius L.
Pliegues de La Cervata