Estudio de pastos en Babia

Hoy hemos comenzado de nuevo con el estudio de caracterización de pastizales que estamos haciendo en la Reserva de la Biosfera de Babia. El trabajo se inició en 2011 en la Reserva, diseñando un protocolo para conocer la productividad, calidad y diversidad de los pastizales de montaña.

Vistas

Vistas del monte de Torre de Babia

Mediante un convenio que firmamos con el Consorcio para la Gestión y Administración de la Reserva de la Biosfera de Babia nos encargamos de la toma de muestras anual. Para ello elegimos una zona en siete puertos de merinas, y delimitamos una superficie de 2x2m. Una vez marcada, cortamos a ras de suelo la vegetación existente, como si fuéramos una oveja, y recogemos esta hierba. Más tarde, la pesaremos, tanto en húmedo, como seca para conocer la productividad del pastizal. También vallamos este espacio, para evitar que las ovejas entren a pastar durante el verano, y poder realizar la misma operación en septiembre.

Antes

Antes del «pastoreo»

Despues

Después del «pastoreo»

También utilizamos una cuadrícula de 1x1m que utilizamos para calcular la diversidad, mediante la abundancia relativa de cada especie. Y por último, a partir de esta diversidad se puede calcular el valor pastoral del pasto, un índice que nos permite saber cómo de bueno es este pasto. Pero esto lo dejamos para una próxima entrada.

De momento, nos deleitamos con alguna de las maravillas que nos encontramos hoy en el puerto de merinas de Las Verdes, en Torre de Babia.

Jasione laevis

Jasione laevis Lam.

Tragopogon porrifolius

Tragopogon porrifolius L.

Pliegues

Pliegues de La Cervata

Anuncio publicitario

Parque Natural de Babia y Luna

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) ha publicado el Decreto 7/2014, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Babia y Luna (León) tras el visto bueno del Consejo de Gobierno de la Junta la semana pasada.

El PORN es un instrumento de ordenación del territorio que establece directrices y define los criterios y normas básicas para regular la gestión y uso de los recursos naturales de la zona, que constituye una representación de los ecosistemas de la Cordillera Cantábrica. El Plan beneficia a los municipios de San Emiliano y Sena en su totalidad, y parcialmente a los municipios de Los Barrios de Luna y Cabrillanes, y abarca una superficie de 57.628 hectáreas del norte de la provincia de León.

Parque Natural de Babia y Luna

El Parque Natural Babia y Luna posee unos elevados valores naturales que le hacen merecedor de una protección. El PORN coincide territorialmente con el espacio protegido Red natura 2000 ‘Valle de San Emiliano’ designado como lugar de importancia comunitaria (LIC) y como zona de especial protección para las aves (ZEPA). En su extremo oriental coincide parcialmente con el LIC ‘Montaña Central de León’ y con las Reservas de la Biosfera de Babia y de los Valles de Omaña y Luna.

Establece una zonificación con diferentes usos para cada zona del espacio natural en función de sus características y valores naturales así como por su mayor o menor vulnerabilidad. En concreto, las citadas zonas de reserva representan unas 6.287 hectáreas) y coinciden con la zona de valor excepcional; las de uso limitado suman 7.758; y las zonas de uso compatible representan el 13,5 por ciento de la superficie total (7.758 hectáreas), e incluyen terrenos particulares ubicados en torno a los núcleos urbanos, mayoritariamente ocupados por pequeños cultivos y amplias áreas de prados en los que el uso agro-ganadero es predominante, y también se sitúa el embalse de los Barrios de Luna. El resto del territorio del PORN se considera zonas de uso general en las que se incluyen las declaradas como urbanas y urbanizables. Representa únicamente el 0,5 por ciento de la superficie total del espacio (310,2 hectáreas).

Fte: Diario de León