Presentación en Alija del Infantado

Cartel_Alija_w

La Asociación para el Desarrollo Rural la Vizana en colaboración con el Ayuntamiento de Alija del Infantado, el autor leones Abel Aparicio y Tumbuctú Producciones ha organizado para el próximo sábado 3 de octubre a las 18:00 en el Ayuntamiento de Alija del Infantado una presentación de diferentes proyectos actuales en torno a la trashumancia y la Cañada Real la Vizana.

La asociación, a través de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes y la empresa leonesa Cierzo Medio Ambiente y Servicios, ha elaborado una página web (www.vizana.org) con información de esta Cañada Real. El recorrido de la Cañada, desde Trujillo hasta la comarca de Babia, ha sido dividido en 25 etapas que permiten su realización caminando o en bicicleta. Desde la página se pueden descargar los tracks para GPS y para la aplicación gratuita de mapas de Google que facilitan al caminante el seguimiento del trazado de la Cañada. Para dar a conocer esta aplicación se realizará a las 16:30 un paseo por el trazado de la Cañada desde el Puente de la Vizana hasta la localidad de Alija del Infantado.

A partir de las 18:00 se realizará la presentación en el Ayuntamiento de Alija del Infantado de tres proyectos sobre la trashumancia y las cañadas. Participarán el autor Abel Aparicio, quien presentará su libro “Alboradas en los zurrones del pastor”; Mía Cardeña y José Luís Prieto, Tumbuctú Producciones, presentarán su proyecto “Trasterminancia leonesa a través de una cámara”. Por último, se presentará por parte de la asociación La Vizana su página web.

Antes de finalizar el grupo de baile de Alija del Infantado “Hilandón” ofrecerá una muestra de sus bailes folklóricos.

Anuncio publicitario

Puertos, puertos de merinas y puertos pirenaicos

Recientemente, se ha publicado en Diario de León un artículo sobre una especie de mariposa cuya población, en fase larvaria, ha crecido en forma de plaga en algunos puertos de Babia y Luna, indicando que “devora los pastos pirenaicos”. Algún lector asombrado preguntaba “¿pirenaicos en León?”.

Cueta

Y es que este término es utilizado, evidentemente, de forma incorrecta por la Administración, y su uso se ha contagiado a otros ámbitos. Desconocemos por qué en los documentos del gobierno regional, principalmente, se hace referencia a puertos o pastos pirenaicos.

En el Diccionario de la Real Academia Española se puede leer en la acepción octava de la entrada “puerto”: “En el Concejo de la Mesta, pastos de verano”. Quizá no queda claro que un puerto es lo que es, y se pueda confundir con alguna de las siete acepciones anteriores, especialmente con la tercera “paso entre montañas”.

Pero aunque pensemos que los académicos de la Real Academia no hayan pisado un puerto en su vida, podemos leer en el Libro Blanco de la Trashumancia en España: “Los pastos de agostada, agostaderos o estivaderos son los pastos en los que el ganado permanece los meses estivales, desde el mes de junio hasta la llegada del otoño. Muy frecuentemente corresponden a zonas de montaña, por lo que también reciben el nombre de pastos de puerto o, simplemente, puertos.»

Rebaño

Incluso podemos buscar documentos más antiguos, como la descripción que hace Juan Dantín Cereceda en 1942 en el Boletín de la Real Sociedad Geográfica de la Cañada Real de La Vizana, donde hace referencia al Puerto de la Mesa o puerto de Bahabrán, puertos de Valdeburón, etc.

También en textos más modernos, como el libro de Manuel Rodríguez Pascual “La trashumancia, cultura, cañadas y viajes” podemos encontrar frases como: “Los puertos administrados en León por la Sección de Medio Natural suman alrededor de 165, a los que hay que añadir otros 155 pastos sobrantes”, o también: “Si analizamos los puertos –mal llamados puertos pirenaicos en el argot de la Administración– que cada año…”. En este documento se puede encontrar también la referencia a puertos de merinas, término que al menos hace referencia al uso que estos pastizales han tenido tradicionalmente.

Orbia

Así pues, esperamos que quede aclarado el uso correcto de este término y no suceda de nuevo un suceso como el protagonizado por el botánico alemán Carl Ludwig von Willdenow que puso nombre científico al roble melojo (Quercus pyrenaica) tan sólo a través de un pliego de herbario que le llegó etiquetado de Pirineos, aun cuando esta especie apenas está presente en esos montes.